ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Solemos hablar de cómo llevar a cabo una estimulación cognitiva en personas con demencia o discapacidad intelectual, pero… ¿qué podemos hacer para trabajar con personas con discapacidad sensorial?.

En este artículo, hablaremos de diferentes propuestas de actividades que nos ayuden a estimular áreas cognitivas como la memoria, la atención, el lenguaje, la motricidad y más con este colectivo. Además, pueden llevarse a cabo también con personas que no tengan discapacidad visual.

Algunas podemos crearlas nosotros mismos, aunque en tiendas también encontraremos juegos de estimulación sensorial.

ACTIVIDADES SENSORIALES

  • RECONOCIMIENTO DE AROMAS: bien utilizando frutas u otros alimentos o a través de juegos comprados como el que os enseño a continuación. Contiene varios botecitos con aromas de frutas y frutos secos. les vamos proporcionando cada aroma y deberán adivinar de qué se trata. Se puede encontrar en la tienda HOPTOYS.ES.
  • BALDOSAS DE CARTÓN CON TEXTURAS: estas las podemos hacer nosotros mismos con cartones que tengamos cerca. Hacemos cuadrados de unos 5cm cada uno y pegamos elementos como: legumbres, algodón, hierba, hojas, pompones, cartulina rizada o textura rugosa… etc. Deberán tocarlas y reconocer con qué esta hecha cada baldosa.
  • RECONOCIMIENTO DE OBJETOS: podemos hacerlo con objetos cotidianos (cubiertos, esponjas, espejos, un lápiz, unas llaves… etc) o con piezas de madera de algún juego. Por ejemplo, este que os dejo por aquí. Son encajables de madera, pero podemos utilizar únicamente las figuras y deberán reconocerlas. Podéis encontrarlo en
  • RECONOCIMIENTO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS: son juegos de figuras geométricas con varios agujeros, las cuales hay que encajar en los postes correspondientes.
  • MEMORY AUDITIVO: esta actividad podemos prepararla nosotros con botes de plástico que tengamos. elegimos los elementos con los que los queramos rellenar, como diferentes legumbres, cascabeles… etc. Rellenamos dos botes de cada elemento y la persona deberá relacionar los que suenan igual.
  • RECONOCIMIENTO DE SONIDOS U ONOMATOPEYAS: podemos buscar en internet onomatopeyas o sonidos de lo que elijamos (de medios de transporte, de animales, sonidos de la casa, producidos por el propio cuerpo…) y deberán reconocerlos.
  • EXPERIMENTAR SENSACIONES CON LÍQUIDOS DE DIFERENTES TEMPERATURAS: por ejemplo, poner 2 recipientes, uno con agua fría y otro con agua caliente (sin que llegue a quemar) y que perciban el contraste.
  • EXPERIMENTAR CON ESPUMAS SENSORIALES: hace poco conocí en una tienda online unas espumas sensoriales que nos permiten estimular diferentes sentidos: el olfato por su olor; el tacto, porque al entrar en contacto con la piel es como pegajoso pero con sensación agradable y también el sentido del oído, porque de nuevo, al entrar en contacto con la pie, parece que «hierve», parece el típico «peta zeta». Podéis encontrarlo en INFANITY.ES.
  • BOLSAS SENSORIALES: cogemos unas bolsas típicas de bocadillo que venden en los supermercados y las rellenamos con espuma de afeitar, otra con gomina del pelo, otra con bolas de hidrogel… etc. Las cerramos bien y si podemos, las sellamos con cinta aislante. La actividad consiste en tocarla y experimentar su tacto.
  • BANDEJAS SENSORIALES: para realizar esta actividad, podemos hacerlo de diferentes formas.
    • DESCUBRIR OBJETOS ESCONDIDOS EN ESPUMA: ponemos en la bandeja diferentes objetos y cubrimos con espuma. Deberán buscar táctilmente los objetos escondidos.
    • CLAFISICAR ELEMENTOS: podemos elegir una temática, por ejemplo, el otoño. Llenamos la bandeja con elementos propios del otoño: granos de maíz, calabazas pequeñas, hojas, castañas, nueces… etc. Gracias al tacto, deberán reconocer cada uno de ellos y nombrarlo.

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA

  • RECONOCER FIGURAS Y APILARLAS. Esta actividad ya la hemos mencionado en el apartado anterior, ya que sensorialmente hay que reconocer las figuras geométricas y a la vez, trabajamos motricidad fina al apilarlas en los postes correspondientes.
  • APILAR AROS: actividad similar a la anterior, donde solo hay un poste de madera y deberán meter los aros por orden de tamaño.
  • SEPARAR LEGUMBRES Y TIPOS DE PASTA: en un recipiente ponemos dos o tres tipos de legumbres y deberán reconocerlas e irlas clasificando. Podemos hacer lo mismo con tipos de pasta (macarrones normales, caracolas, espirales, pajaritas…).
  • ENSARTAR PIEZAS EN UN CORDÓN: este juego podemos encontrarlo en tiendas. Vienen bolas y piezas de diferentes formas y habrá que ir metiéndolas en el cordón. Podemos complicar un poco la actividad si deben seguir órdenes: «introduce una pieza redonda, ahora una cuadrada…».
  • ENROSCAR Y DESENROSCAR TAPONES DE BOTELLAS
  • ENROSCAR Y DESENROSCAR TUERCAS DE MADERA: ahora están de moda estas piezas de juego para niños, y podemos utilizarlas para trabajar también con mayores. Podéis encontrarlas en este enlace o pinchando en la siguiente imagen:

ACTIVIDADES DE LENGUAJE

  • REPETICIÓN DE PALABRAS
  • REPETICIÓN DE FRASES
  • REPETICIÓN DE NÚMEROS
  • COMPLETAR UN REFRÁN O UNA CANCIÓN QUE NOSOTROS EMPECEMOS
  • EVOCACIÓN DE PALABRAS RELACIONADAS CON UNA TEMÁTICA CONCRETA («vamos a nombrar prendas de vestir”…)

Espero que os hayan gustado las ideas de hoy.

Escrito por

Monitora de Ocio y Tiempo Libre | Integración Social | Atención Temprana | Monitora de educación especial | Psicogeriatría