ORIENTACIÓN A LA REALIDAD

La orientación en persona, tiempo y espacio se entiende como el conocimiento que tenemos las personas sobre el entorno que nos rodea, así como nuestra historia personal.

La ORIENTACIÓN A LA REALIDAD es una técnica de estimulación cognitiva que ayuda a reducir la desorientación y la confusión mental. Favorece la reorientación temporal y espacial en personas con pérdida de memoria y desorientación temporal y espacial, como ocurre en los casos de trastornos cognitivos y las demencias.

Para ello, se realizan preguntas que veremos a continuación:

ORIENTACIÓN PERSONAL

Trabajamos la orientación personal con preguntas sobre la persona usuaria, de manera que recordemos su identidad. Para ello, las preguntas que le realizaremos serán del tipo:

  • Cómo se llama
  • En qué año nació (o cuántos años tiene)
  • Dónde vive (dirección completa)
  • Número de teléfono
  • Si está casado/a y cómo se llama su esposo/a
  • Si tiene hijos y cómo se llaman
  • Si tiene nietos y cómo se llaman
  • Cuántos hermanos tiene

ORIENTACIÓN ESPACIAL

Aquí se pretende orientar al usuario en el espacio en que nos encontramos (se encuentra) en ese momento. Para ello, realizamos las siguientes preguntas:

  • Dónde nos encontramos
  • Qué sitio es ese (su casa, un hospital, la residencia…)
  • En qué calle está
  • En qué planta se encuentra
  • Barrio
  • Población
  • Provincia
  • País

Además, a la hora de trabajar la orientación espacial, podemos utilizar mapas, realizar preguntas sobre el mapa (¿dónde puedo encontrar un supermercado?), preguntas sobre el barrio donde vive (¿hay alguna farmacia cerca?)… También podemos pedir que dibujen un plano de su casa… etc. Todo esto dependerá de las actividades que podamos llevar a cabo teniendo en cuenta las capacidades de cada persona.

ORIENTACIÓN TEMPORAL

En otras palabras, podemos decir que es la capacidad de «saber la fecha y la hora».

Es importante para las personas con deterioro cognitivo, ya que es lo que les conecta con el entorno.

Para su estimulación, formularemos preguntas como las siguientes:

  • Qué día de la semana es hoy
  • En qué mes estamos
  • En qué año estamos
  • Qué estación/época del año es
  • Qué hora es
  • Qué momento del día es (mañana-tarde-noche)

Además, podemos recordar qué Santo es ese día o hablar de fechas o festividades próximas, así como las costumbres de esas fiesta o estación (Navidad, Reyes, verano…). Para ello, haremos preguntas como:

  • Qué se celebra
  • Qué es típico de esa época del año
  • Qué se come

Por ejemplo: «Es Navidad, y se suele comer pavo, marisco, dulces como turrones y polvorones y cantamos villancicos».

Ahora que estamos en verano, podemos aprovechar para que nos cuenten cómo pasan el verano o cómo lo pasaban cuando eran jóvenes, qué les gusta hacer y comer en verano… etc.

Importante también preparar actividades relacionadas con la época del año en la que estemos. Por eso, en el blog podéis encontrar actividades de las diferentes estaciones, fechas como Semana Santa o Navidad. De esta manera, también les ayudamos a ubicarse en el tiempo.

Podemos proporcionarles algunos apoyos que favorezcan la orientación temporal como calendarios o relojes.

Próximamente estará disponible en el blog una serie de fichas con todas las preguntas que se recogen en este artículo para estimular la orientación.

Escrito por

Monitora de Ocio y Tiempo Libre | Integración Social | Atención Temprana | Monitora de educación especial | Psicogeriatría