PARKINSON

La enfermedad de Parkinson, también llamada Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante, es un trastorno neurodegenerativo crónico que con el tiempo conduce a una incapacidad progresiva, producido por la destrucción de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra cerebral, por causas que todavía se desconocen. Está clasificada como un trastorno del movimiento, aunque también conlleva alteraciones de las funciones cognitivas, expresión de las emociones y en la función de la autonomía.

 

CARACTERÍSTICAS:

ENLENTECIMIENTO O POBREZA DE MOVIMIENTOS: Las personas con parkinson sufren una disminución creciente de la actividad motora. Esto conlleva síntomas como pérdida del balanceo automático de los brazos, postura inmóvil, goteo de saliva o una forma de caminar en la que se arrastran los pies. Los movimientos intencionados son escasos, y se ponen en marcha de forma retardada o con un desarrollo lento.

TEMBLOR EN REPOSO: El temblor de esta enfermedad  se caracteriza por ser de reposo, es decir, que disminuye siempre durante el movimiento voluntario y aumenta durante el sueño. Se manifiesta como una contracción regular y alterada de los músculos que actúan sobre una articulación.

RIGIDEZ: Se produce como consecuencia de una hipertonía (aumento anormal del tono muscular en los músculos), durante la movilización pasiva, produciendo una resistencia.

 

 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:

  1. Mantener el mayor nivel de autonomía de la persona que lo padece
  2. Intervención en áreas como:
    • Actividades de la Vida Diaria (AVD): lavarse la cara, los dientes, peinarse, afeitarse…
    • Área motriz
    • Área afectiva
    • Comunicación (fomentar el lenguaje hablado)

 

 

logo-estimulacion-cognitiva.png

Escrito por

Monitora de Ocio y Tiempo Libre | Integración Social | Atención Temprana | Monitora de educación especial | Psicogeriatría